Proyectos
Monitoreo Climático
Proyectos de seguimiento de datos climáticos en tiempo real.
Educación Ambiental
Programas educativos para comunidades sobre sostenibilidad.
En línea con nuestra misión de proteger y restaurar el medio ambiente a través de la tecnología, la ciencia ciudadana y la participación comunitaria, hemos desarrollado proyectos estratégicos de monitoreo y acción ambiental en distintas ciudades del mundo.
Áreas de Acción
Red de Estaciones Climáticas Comunitarias
Este proyecto busca recopilar datos en tiempo real sobre las condiciones climáticas y la calidad del aire en zonas urbanas altamente vulnerables al cambio climático y la contaminación atmosférica. Las estaciones, equipadas con sensores de temperatura, humedad, presión, precipitaciones y calidad del aire, transmiten información a plataformas abiertas como OpenSenseMap, donde cualquier persona puede acceder y analizar los datos.
Actualmente, contamos con seis estaciones instaladas en tres ciudades:
Bogotá, Colombia: 2 estaciones implementadas tras episodios recurrentes de lluvias extremas, deslizamientos de tierra y altos niveles de material particulado (PM2.5) debido al tráfico y las emisiones industriales.
São Paulo, Brasil: 2 estaciones instaladas a raíz de olas de calor prolongadas, episodios de contaminación atmosférica y eventos de lluvias torrenciales que generan inundaciones repentinas.
Valencia, España: 2 estaciones colocadas tras eventos de tormentas intensas, aumento de temperaturas estivales y episodios de contaminación urbana que afectan la salud pública.
Estos puntos de monitoreo no solo permiten alertar sobre riesgos ambientales, sino que también sirven como recurso educativo y de investigación para universidades, comunidades y autoridades locales.
Educación Ambiental
En paralelo al monitoreo climático, EcoEsperanza promueve el uso de iNaturalist para registrar especies de flora y fauna en las zonas donde operamos. Este proyecto busca:
Documentar la biodiversidad local.
Identificar especies en riesgo o invasoras.
Concientizar a la comunidad sobre la riqueza natural de su entorno.
En cada ciudad donde instalamos estaciones climáticas, también incentivamos a voluntarios y vecinos a registrar observaciones en iNaturalist, creando un vínculo entre datos climáticos y salud de los ecosistemas.
Programas de Educación y Acción Comunitaria
En cada una de las ciudades con estaciones, desarrollamos talleres comunitarios donde los participantes aprenden a:
Utilizar herramientas de ciencia ciudadana como iNaturalist.
Implementar acciones sostenibles como huertos urbanos, planes de reciclaje y jornadas de reforestación.
Este enfoque garantiza que la tecnología y los datos se traduzcan en acciones concretas de mitigación y adaptación frente a los impactos ambientales.
En línea con nuestra misión de proteger y restaurar el medio ambiente a través de la tecnología, la ciencia ciudadana y la participación comunitaria, hemos desarrollado proyectos estratégicos de monitoreo y acción ambiental en distintas ciudades del mundo.
Áreas de Acción
Iniciativas para un futuro sostenible y responsable.
Monitoreo Climático y Datos Abiertos
En EcoEsperanza creemos que la información ambiental debe ser libre, accesible y útil para toda la sociedad. Por eso, desarrollamos programas de monitoreo climático comunitario, combinando tecnología de bajo costo, plataformas de datos abiertos y ciencia ciudadana.
A través de redes de sensores instalados en diferentes comunidades, medimos variables como temperatura, humedad, presión atmosférica, calidad del aire y niveles de precipitación. Todos estos datos se publican de forma abierta en OpenSenseMap, una plataforma global que permite visualizarlos en tiempo real y compartirlos con investigadores, autoridades y ciudadanos.
Además, fomentamos la ciencia ciudadana en biodiversidad mediante el uso de iNaturalist, donde voluntarios registran observaciones de flora y fauna, ayudando a construir un mapa vivo de la biodiversidad. Esto permite detectar especies en riesgo, evaluar el impacto humano en los ecosistemas y conectar el estado climático con la salud de la naturaleza.
Educación Ambiental
Sabemos que no se puede proteger lo que no se conoce, por eso desarrollamos programas educativos dirigidos a distintos públicos: estudiantes, comunidades locales, iglesias y voluntariados.
Nuestras actividades incluyen talleres presenciales, charlas en escuelas, cursos en línea, guías didácticas y campañas de sensibilización. Los contenidos abarcan desde conceptos básicos de ecología y cambio climático, hasta el uso de herramientas tecnológicas para la conservación, como sensores ambientales y aplicaciones de ciencia ciudadana.
El objetivo es formar ciudadanos informados y comprometidos, capaces de comprender los problemas ambientales, analizar datos y participar activamente en su solución.
Acción Comunitaria Sostenible
La información y la educación deben traducirse en acciones concretas. Por eso, EcoEsperanza impulsa proyectos prácticos de conservación y restauración liderados por comunidades locales.
Estas acciones incluyen reforestaciones, limpiezas de playas y riberas, instalación de huertos urbanos, restauración de humedales y planes de gestión de residuos. Cada proyecto se diseña junto con la comunidad, fomentando la participación y asegurando que las soluciones sean sostenibles en el tiempo.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es ecoesperanza?
ecoesperanza es una organización sin fines de lucro dedicada a la protección del medio ambiente y la sostenibilidad.
¿Cómo puedo involucrarme?
Puedes participar en nuestros programas de educación ambiental, voluntariado y proyectos comunitarios para restaurar el entorno natural.
¿Qué proyectos realizan?
Realizamos proyectos de monitoreo climático, educación ambiental y acciones comunitarias para promover ecosistemas sostenibles y la participación ciudadana.
¿Cómo se financian?
Nos financiamos a través de donaciones, subvenciones y colaboraciones con otras organizaciones y empresas comprometidas con el medio ambiente.
¿Dónde están ubicados?
Estamos ubicados en diversas comunidades, trabajando en colaboración con grupos locales para maximizar nuestro impacto ambiental.
¿Cuál es su misión?
Nuestra misión es restaurar el entorno natural mediante tecnología, educación y participación ciudadana, asegurando ecosistemas sostenibles para el futuro.